Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Paradigma científico
En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento originado de la investigación en un campo científico, que servirá de referencia y modelo para futuras
investigaciones.
Según el físico y filósofo estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), en su libro La estructura de las revoluciones científicas, los paradigmas son: “Logros científicos que generan modelos 
que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas”.
Para Platón, ( 427-347 a. C.) nos dice : ´´ los paradigmas son los modelos divinos a partir de los cuales las cosas terrestres están hechas.´´ El paradigma, de esta manera constituye el desarrollo de lo que Kuhn llama ciencia normal, y como tal se manifiesta a través de los libros de texto propios de una ciencia o disciplina, al presentar las teorías aceptadas por las comunidades científicas de cada disciplina, explicándolas
y comparándolas, mostrándolas a través de experimentos y observaciones. El paradigma define los métodos, los problemas que legítimamente debe abordar una disciplina o campo de investigación, para ser legado a generaciones futuras de científicos.


TIPOS DE PARADIGMAS MÁS IMPORTANTES
·         Paradigmas educativos
Basados en este precepto, dentro de la educación se reconocen varios tipos de paradigmas, de los cuales destacan el conductista, constructivista, cognitivo y el histórico-social.
1- Paradigma conductista
Enmarcado en la teoría conductista, este modelo estima que el aprendizaje debe estar enfocado en datos observables y medibles, donde el profesor se percibe como “una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos”.
2- Paradigma constructivista
A diferencia del modelo anterior, este paradigma concibe al estudiante como un ente activo y cambiante cuyo aprendizaje diario puede ser incorporado a las experiencias previas y a las estructuras mentales ya forjadas.
3- Paradigma histórico-social
También conocido como modelo sociocultural desarrollado en la década de 1920 por Lev Vigotsky, en el cual la premisa principal es que el aprendizaje del individuo está influenciado por su entorno social, historia personal, oportunidades y contexto histórico en el que se desarrolla.
4- Paradigma cognitivo
Desarrollado en los años 50 en Estados Unidos, este paradigma se interesa en destacar que la educación debe orientarse al desarrollo de habilidades de aprendizaje, no sólo el enseñar conocimiento.
·         Paradigmas de investigación
En el marco de la investigación social se desarrollan niveles y perspectivas en los que se plantean dos paradigmas principales: el cuantitativo y el cualitativo.
5- Paradigma cuantitativo
Relacionado directamente a la perspectiva distributiva de la investigación social, la cual tiene como finalidad describir con precisión la realidad social que se estudia. Para lograr su objetivo, este enfoque se apoya en técnicas estadísticas y matemáticas, como el uso de encuestas y el respectivo análisis estadístico de los datos obtenidos.
6- Paradigma cualitativo
Por su parte el enfoque cualitativo, se relaciona estrechamente con las perspectivas dialécticas y estructurales de la realidad, centrada en analizar y comprender las respuestas de los individuos a las acciones y conductas sociales.
7- Paradigma positivista
Basado en el enfoque filosófico del positivismo, este paradigma se desarrolló para estudiar los fenómenos en el ámbito de las ciencias naturales. También recibe el nombre de hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista o racionalista.
9- Paradigma interpretativo
Derivado del enfoque cualitativo, este precepto de la interpretación plantea al investigador como descubridor del significado de las acciones humanas y de la vida social, describiendo el mundo personal de los individuos, las motivaciones que lo orientan, y sus creencias.
10- Paradigma empírico-analítico
En este enfoque se prioriza la objetividad sobre otros elementos. Asumiendo de esta forma la replicabilidad en las investigaciones lo que permite verificar el conocimiento generado.

Derivado del paradigma cuantitativo, este modelo emplea herramientas como el método deductivo y la aplicación de estrategias y técnicas cuantitativas.

opiniones 
Samaris Alonso:
Paradigma se define como un conjunto de prácticas que definen a una disciplina científica para mi es todo lo que hacemos para innovar y renovar nuestro conocimiento el paradigma también se puede definir que son las teorías propuestas a lo largo del tiempo y son las creencias que se dan de generaciones en generaciones, para mi este término significa una constante evolución del conocimiento porque para que exista un paradigma tuvo que haber existido una incógnita.
Samary Allen: 
Es un concepto unitario que engloba todo lo que se conoce en un momento determinado.
Raisa Sanchez:
Un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos, lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad.
Alice Saldaña:
Es una realización científica que universalmente en un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. 

Stephenie Morán:

Paradigma es modelo y ejemplo que se debe seguir en determinada situación, también tiene conjunto de teorías en lo científico conlleva a  aquello que debe observarse, el interrogante que debe desarrollarse para así resolver los problemas o respuestas al entorno del proposito que se persigue. 

Sugeily Castillo:
Desde el punto de vista médico para mí el paradigma es algo específico que se basa en teorías y hechos que conlleva un seguimiento para darle solución a situaciones determinadas en un lugar y espacio.
Es por ello, que mantienen vigencia en los contextos sociales, culturales, o ideológicos tendiendo a vigencias largas o globales. En medicina un ejemplo de paradigma es El enfoque religioso, es decir la manera en que cada persona cree firmemente en algo y que como médico debemos respetar la integridad personal de ese paciente que es atendido.










No hay comentarios:

Publicar un comentario